terça-feira, 28 de abril de 2009

OLFATO E OLOR

O cheiro chama o sentido da gustação ao ser detectado pelo sentido olfativo. Cheirar é começar a comer; farejar é rastrear odores, porquanto odor é pista e signo que leva ao alimento, ao remédio, ao veneno, ao sexo, ao caminho trilhado pela formiga com feromônios : caminho químico, estrada, ponte-pêncil química, suspensa na engenharia olfativa.
Frutas maduras odoram pelo latifúndio constituído de ar, chamando, clamando para serem consumidas, a fim de que suas sementes germinem a próxima geração da árvore, arbustos ou ervas de onde partiu o fruto.
O aroma é uma substância mínima, em moléculas, uma mensagem química que evola do vegetal e animal em determinado tempo; não há fragrâncias iguais em tempo e terra diferentes, com água diversa, pois até as vitaminas ganham o sabor e o vigor da terra onde se arraigou. Os excrementos também enviam mensagens fétidas, mefíticas ao nariz leitor gustativo.
As fragrâncias que exalam no ar levam as ervas e flores ao olfato, dizem coisas inconfessáveis aos humanos em várias línguas; dizem palavras em coisas ( moléculas ) que os animais e insetos sabem ler como nenhum ser humano é capaz .
Existe uma língua e uma cultura fora da cultura do homem. Essa língua era narrada pelos antigos gregos na mitologia. Os antigos gregos teriam colocado olfato e odor subordinados à ligação ou sob a responsabilidade de algum deus que intermediaria as tensões através da liberação de energia, cujo fim é unir essas tensões nos dois pólos, através de um fluxo energético poderoso ( um deus grego).
Os olhos mexem com a luz; o tato com a textura ; o ouvido com o som mecânico, com as ondas eletromagnéticas, senoidais, o paladar com a textura e o gosto do alimento e o olfato com a química, que é a deusa em feromônios, moléculas, que o suscita : a percepção química do mundo dada ao ser humano.
WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE : Olfato : De Wikipedia, la enciclopedia libre : AROMA (WIKIPEDIA : AROMA ) : El olfato ( wikipedia : olfato ) u olfacción ( OLFACCIÓN ) es el sentid( WIKIPEDIA : SENTIDO ) encargado de detectar y procesar ( WIKIPEDIA : DETECTAR Y PROCESAR ) los olores ( WIKIPEDIA : OLORES ) . Es un sentido químico ( WIKIPEDIA: SENTIDO QUÍMICO ) , en el que actúan como estimulante ( WIKIPEDIA : ESTIMULANTE ) las partículas aromáticas u odoríferas ( WIKIPEDIA : PARTÍCULAS AROMÁTICAS U ODORÍFERAS ) desprendidas de los cuerpos volátiles ( WIKIPEDIA : CUERPOS VOLÁTILES ) , que ingresan por el epitelio olfativo ( WIKIPEDIA : EPITELIO OLFATIVA ) ubicado en la nariz ( WIKIPEDIA : NARIZ ) , y son procesadas por el sistema olfativo ( WIKIPEDIA : SISTEMA OLFATIVO ) . La nariz ( wikipedia : nariz ) humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes ( WIKIPEDIA : AROMAS DIFERENTES ) . El olfato ( WIKIPEDIA : OLFATO ) es el sentido más fuerte al nacer. Así reconoce un bebé a su madre. Las sustancias odorantes ( WIKIPEDIA : SUBSTANCIAS ODORANTES ) son compuestos químicos volátiles ( WIKIPEDIA : COMPUESTOS QUÍMICOS VOLÁTILES ) trasportados por el aire ( WIKIPEDIA :TRANSPORTADOS PELO AIRE ) . Los objetos olorosos ( WIKIPEDIA : OBJETOS OLOROSOS ) liberan a la atmósfera ( WIKIPEDIA : ATMÓSFERA ) pequeñas moléculas ( WIKIPEDIA : MOLÉCULAS ) que percibimos al inspirar ( WIKIPEDIA : INSPIRAR ) . Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa ( WIKIPEDIA : MUCOSA OLFATIVA ) , que consta de tres tipos característicos de células: ( WIKIPEDIA : CÉLULAS ) las células olfativas sensoriales ( WIKIPEDIA : CÉLULAS OLFATIVAS SENSORIALES ) , las células de sostén y las células basales,( WIKIPEDIA : CÉLULAS SOSTÉN Y BASALES ) que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas ( wikipedia : células olfativas humanas ) contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios)( WIKIPEDIA : FILAMENTOS SENORIALES O CILIOS ) . El moco nasal acuoso ( WIKIPEDIA : MUCO NASAL ACUOSO ) transporta las moléculas aromáticas ( WIKIPEDIA : MOLÉCULAS AROMÁTICAS ) a los cilios con ayuda de proteínas ( WIKIPEDIA : PROTEÍNAS ) fijadoras; los cilios transforman las señales químicas ( WIKIPEDIA : SEÑALES QUÍMICAS ) de los distintos aromas en respuestas eléctricas ( WIKIPEDIA : RESPUESTAS ELÉCTRICAS ) . Las prolongaciones nerviosas ( WIKIPEDIA : PROLONGACIONEWS NERVIOSAS ) de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio ( WIKIPEDIA : BULBO OLFATORIO ) a través de micro-orificios del cráneo ( WIKIPEDIA : CRÁNEO ) ; el bulbo es una porción anterior del cerebro ( WIKIPEDIA : CEREBRO ) , que se ocupa de la percepción ( WIKIPEDIA : PERCEPCIÓN ) ) de los olores. Estas prolongaciones nerviosas ( WIKIPEDIA : PROLONGACIONES NERVIOSAS ) terminan en los glomérulos ( WIKIPEDIA : GLOMÉRULOS ) , pequeñas terminaciones de celulas olfativas de forma esférica ( WIKIPEDIA : FORMA ESFÉRICA ) donde se procesan las señales aromáticas ( WIKIPEDIA : SEÑALES AROMÁTICOS ) que luego son conducidas por células receptoras especiales ( WIKIPEDIA : CÉLULAS RECEPTORAS ESPECIALES ) . La información llega primero al sistema límbico ( WIKIPEDIA : SISTEMA LÍMBIDO ) y al hipotálamo ( WIKIPEDIA : HIPOTÁLAMO ) , regiones cerebrales ( WIKIPEDIA : REGIONES CEREBRALES ) ontogenéticamente muy antiguas; responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos, ( WIKIPEDIA : EMOCIONES, SETIMIENTOS, INSTINTOS, IMPULSOS ) tales regiones almacenan también los contenidos de la memoria ( WIKIPEDIA : MEMORIA ) y regulan la liberación de hormonas ( WIKIPEDIA : HORMONAS ) . Por este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento ( WIKIPEDIA : COMPORTAMIENTO ) y las funciones corporales ( WIKIPEDIA : FUNCIONES CORPORALES ) . Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral ( WIKIPEDIA : CORTEZA CEREBRAL ) y se torna consciente ( WIKIPEDIA : CONSCIENTE ). Los receptores químicos del olfato ( WIKIPEDIA :RECEPTORES QUÍMICOS DEL OLFATO ) son:
  • La glándula pituitaria roja: ( WIKIPEDIA : GLÁNDULA PITUITARIA ROJA ) Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal ( WIKIPEDIA : FOSA NASAL ) y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos ( WIKIPEDIA : VASOS SANGUÍNEOS ) que calientan el aire ( WIKIPEDIA : AIRE ) .
  • La glándula pituitaria amarilla: ( WIKIPEDIA : GLÁNDULA PITUITÁRIA AMARILLA ) : Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas:
  1. Células de Sostén ( WIKIPEDIA : CÉLULAS SOSTÉN )
  2. Células Olfatorias ( WIKIPEDIA : CÉLULAS OLFATIVAS )
  3. Células Basales ( WIKIPEDIA :CÉLULAS BASALES )

Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores ( WIKIPEDIA : VAPORES ) . En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bouman ( WIKIPEDIA : GLÁNDULAS MUCOSAS DE BOUMAN ) , que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio. Para estimular éstas es necesario que las sustancias sean volátiles ( WIKIPEDIA : SUBSTANCIAS VOLÁTILES ) , es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan en el moco y lleguen a las células olfatorias. Éstas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral ( WIKIPEDIA : CORTEZA CEREBRAL ) , que es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor. Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas, éstas son:

  • Alacanforado: Olor a alcanfor ( WIKIPEDIA : ALACANFORADO : OLOR A ALCANFOR )
  • Almizclado: Olor a almizcle ( WIKIPEDIA : ALMIZCLADO : OLOR A ALMIZCLE )
  • Floral ( WIKIPEDIA : FLORAL )
  • Mentolado ( WIKIPEDIA : MENTOLADO )
  • Etéreo: Olor a éter ( WIKIPEDIA : ETÉREO : OLOR A ÉTER )
  • Picante ( WIKIPEDIA : PICANTE )
  • Pútrido: Olor a podrido ( WIKIPEDIA : PÚTRIDO : OLOR A PODRIDO )

En el año 1991 se descubrieron los primeros genes ( WIKIPEDIA : GENES ) de las proteínas receptoras del olor. Estas moléculas receptoras residen en la membrana de células sensoriales, que retienen un aroma y envían el mensaje correspondiente al cerebro a través de una cadena de reacciones químicas ( WIKIPEDIA : CADENA DE REACCIONES QUÍMICAS ) . En 1996 fue caracterizado el primer receptor olfativo humano ( WIKIPEDIA : RECEPTOR OLFATIVO HUMANO ) . Enfermedades del olfato ( WIKIPEDIA : ENFERMEDADES DEL OLFATO ) :

  • Hiposmia ( WIKIPEDIA : HIPOSMIA ) es la reducción de la capacidad de detectar olores ( WIKIPEDIA : CAPACIDAD DE DETECTAR OLORES ) .
  • Anosmia ( WIKIPEDIA : ANOSMIA ) es la incapacidad o nulidad en la detección de olores ( WIKIPEDIA : INCAPACIDAD DE DETECTAR OLORES ) .

Podemos observar a grandes rasgos tres grupos de daños al olfato ( WIKIPEDIA : DAÑOS DEL OLFATO : QUÍMICOS) : daños químicos, cambios del tejido ( WIKIPEDIA : TEJIDO ) y los físicos ( WIKIPEDIA : FÍSICOS ) . Los daños químicos se deben a factores exógenos ( WIKIPEDIA : FACTORES EXÓGENOS ) en este caso a productos químicos ( WIKIPEDIA : PRODUCTOS QUÍMICOS ) que pueden producir efectos temporales ( WIKIEPEDIA : EFECTOS TEMPORALES ) o permanentes, tal es el caso de respirar vapores corrosivos ( WIKIPEDIA : RESPIAR VAPORES CORROSIVOS ) . Los cambios del tejido ( WIKIPEDIA : CAMBIOS DEL TEJIDO ) se pueden deber a enfermedades, atrofia, ( WIKIPEDIA : ENFERMIDADES, ATROFIA ) etc, es decir, factores endógenos ( WIKIPEDIA : FACTORES ENDÓGENOS ) . Los factores físicos incluyen el daño mecánico, (operaciones) ( WIKIPEDIA : DAÑO MECÁNICOS), OPERACIONES ) y alteraciones en el cerebro por golpes ( WIKIPEDIA : ALTERACIÓN EN EL CÉREBRO POR GOLPES ) . Los factores ( WIKIPEDIA : FACTORES ) que desencadenan una enfermedad en el olfato ( WIKIPEDIA : ENFERMEDAD EN EL OLFATO ) son principalmente infecciones en los senos paranasales ( WIKIPEDIA : INFECCIONES EN LOS SENOS PARANASALES ) , trastornos hormonales y problemas dentales ( WIKIPEDIA : TRANSTORNOS HORMONALES Y PROBLENMAS DENTALES ) , además de la exposición ( WIKIPEDIA :EXPOSICIÓN ) a agentes químicos ( WIKIPEDIA : AGENTES QUÍMICOS ) . Existe un concepto ( WIKIPEDIA :CONCEPTO) interesante llamado fatiga olfativa ( WIKIPEDIA : FADIGA OLFATIVA ) el cual consiste en que luego de cierto tiempo ( WIKIPEDIA : TIEMPO ) en la presencia de un tipo de olor dejamos de percibirlo. Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes especialmente con el gas ( WIKIPEDIA : GAS ) que lleva mercaptanos( WIKIPEDIA : MERCAPTANOS ) para detectar su presencia. Al cabo de minutos ( WIKIPEDIA ) MINUTES) nos acostumbramos a los olores aún cuando sean señal de toxicidad o peligro( WIKIPEDIA : SEÑAL DE TOXICIDAD O PELIGRO ) : La nariz ( WIKIPEDIA : NARIZ ) :

olfato002
Narices y estética

La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal ( WIKIPEDIA : TABIQUE NASAL ) , los cuales tienen dos orificios de salida ( WIKIPEDIA : ORIFÍCIOS DE SALIDA ) denominados narinas( WIKIPEDIA : NARINAS ) . Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe ( WIKIPEDIA : COMUNICAN CON LA FARINGE ) .

En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes WIKIPEDIA : HUESOS ESPONJOSOS : CORNETES ) , que se encargan de calentar y limpiar el aire ( WIKIPEDIA : CALENTAR Y LIMPIAR EL AIRE ) que va hacia los pulmones.( WIKIPEDIA : PULMONES ) . Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos ( WIKIPEDIA : MEATOS ) , que son los que comunican la nariz con los senos paranasales. El armazón óseo de la nariz ( WIKIPEDIA : ARMAZÓN ÓSEO ) está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos ( WIKIPEDIA : HUESOS, CARTILAGOS DUROS Y CARTILAGOS BLANDOS ) . Los huesos duros forman la parte superior ( WIKIPEDIA : SUPERIOR ) y los laterales del puente ( WIKIPEDIA : PUENTE ) , los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal. Las paredes nasales ( WIKIPEDIA : PAREDES NASALES ) están revestidas por mucosas ( WIKIPEDIA : MUCOSAS ) que tienen como función esencial ( WIKIPEDIA : FUNCIÓN ESENCIAL ) el acondicionamiento del aire inhalado ( WIKIPEDIA : ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE INHALADO ) . Además, la mucosa atrapa y quita el polvo y los gérmenes ( WIKIPEDIA : ATRAPA Y QUITA EL POLVO DE LOS GÉRMENES ) del aire cuando se introducen en la nariz. La nariz es el órgano donde reside el sentido del olfato. En el epitelio olfativo se encuentra la pituitaria amarilla, constituida por un grupo de células nerviosas con pelos microscópicos ( WIKIPEDIA : MICROSCÓPICOS ) llamados cilios. Estos están recubiertos de receptores sensibles ( WIKIPEDIA : RECUBIERTOS DE RECEPTORES SENSIBILES ) a las moléculas ( WIKIPEDIA : MOLÉCULAS DEL OLOR ) del olor. ( WIKIPEDIA : OLOR ) . Hay unos veinte tipos distintos de receptores, cada uno de los cuales se encarga de una clase ( WIKIPEDA : CLASE ) determinada de moléculas de olor. Estas células establecerán sinapsis( WIKIPEDIA : SINAPSIS ) con las neuronas de los bulbos olfatorios ( WIKIPEDIA : NEURONAS DE LOS BULBOS OLFATÓRIOS ) , que mandarán las señales al cerebro ( WIKIPEDIA : SEÑALES AO CEREBRO ) . El olfato ( WIKIPEDIA : EL OLFATO ) : En el hombre ( WIKIPEDIA : HOMBRE ) , el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales, quizás porque al contrario que éstos, no depende de él para buscar alimento ( WIKIPEDIA : ALIMENTO ) , hallar pareja o protegerse del enemigo ( WIKIPEDIA : ENEMIGO ).

olfato003
Fosas nasales

El área de la nariz humana sensible ( WIKIPEDIA : ÁREA DE LA NARIZ HUMANA SENSIBILE ) al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal ( WIKIPEDIA : MEMBRANA GLUCOSA NASAL por completo.n embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia ( WIKIPEDIA : MATERIA ) , bastan para estimular las células olfativas. Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales, donde la pituitaria amarilla cobre el cornete superior ( WIKIPEDIA : CORNETE SUPERIOR ) y se comunica con el bulbo olfatorio ( WIKIPEDIA : BULBO OLFATÓRIO ) . (VER IMAGEN). ( WIKIPEDIA : IMAGEN). Los vapores emitidos por las sustancias olorosas ( WIKIPEDIA : SUBSTANCIAS OLOROSAS ) penetran por la parte superior de las cavidades o fosas nasales ( WIKIPEDIA : CAVIDADES DE LAS FOSAS NASALES ) y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral para la formación de la sensación. ( WIKIPEDIA : SENSACIÓN ) . Mediante el acto de olfatear, la dirección de la corriente de aire ( WIKIPEDIA : CORRIENTE DE AIRE ) es dirigida hacia la región olfatoria superior de la cavidad ( WIKIPEDIA : CAVIDAD ) , facilitando la llegada de un mayor número de partículas olorosas ( WIKIPEDIA : PARTÍCULAS OLOROSAS ) hasta los receptores olfativos.Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor ( WIKIPEDIA : SABOR ) .El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión( WIKIPEDIA : PROCESSOS DE LA DIGESTIÓN ) . Así, cuando los distintos olores alcanzan el centro olfatorio del cerebro, éste envía al estómago( WIKIPEDIA : ESTÓMAGO ) los estímulos adecuado( WIKIPEDIA : JUGOS DIGESTIVOS ) ; en este proceso interviene también la visión ( WIKIPEDIA : VISIÓN ) , de tal forma ( WIKIPEDIA : FORMA ) que ante la presencia de la comida ( WIKIPEDIA : PRESENCIA DE LA COMIDA ) empieza a producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestión de los carbohidratos ( WIKIPEDIA : DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS ).

olfato005
Anatomía nariz y olfato

De todos los órganos de los sentidos( WIKIPEDIA : TODOS OS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ) , el olfato se distingue por la rapidez con que se adapta al estímulo ( WIKIPEDIA : ESTÍMULO ) . Ello se debe a que, cuando las células olfatorias se “han acostumbrado” a un determinado olor, cesan de transmitirlo al cerebro. Esta facilidad para dejar de percibir un olor no constituye, sin embargo, una limitación muy seria para la vida del hombre, puesto que sus adaptaciones no dependen tanto del olfato.( WIKIPEDIA : ANATOMIA DEL NARIZ Y OLFATO; WIKIPEDIA : ANATOMIA DEL NARIZ Y OLFATO ) .

Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos. El sentido del olfato permite apreciar el olor de los cuerpos ( WIKIPEDIA : CUERPOS ) .No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llaman odoríferos ( WIKIPEDIA : ODORÍFEROS ) y los que no tienen olor, inodoros ( WIKIPEDIA : INODOROS ) .Para que un cuerpo posea olor es necesario que emita partículas ( WIKIPEDIA : PARTÍCULAS ) pequeñísimas que se mezclen con el aire. Esas partículas impresionan las terminaciones del nervio olfatorio.El olfato, como vimos, reside en las fosas nasales que son dos orificios localizados por detrás de la nariz y encima de la boca ( WIKIPEDIA : BOCA ) . Las fosas nasales están separadas por un tabique cartilaginoso ( WIKIPEDIA : TABIQUE CARTILAGINOSO ) : en su parte anterior y óseo en la, porción posterior. Se encuentran por debajo de la cavidad craneana ( WIKIPEDIA : CAVIDAD CRANIANA ) y en su cara externa se advierten tres salientes llamados cornetes superior, medio, e inferior.Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior. A la entrada de ellas se encuentran pelos gruesos y cortos( WIKIPEDIA : PELOS GRUESOS ) . El interior está recubierto por una membrana llamada pituitaria ( WIKIPEDIA : MEMBRANA PITUITÁRIA ) .Presenta dos aspectos:

1. Pituitaria respiratoria ( WIKIPEDIA : pituitaria respiratoria ) , por ella pasa el aire que va a los pulmones y el que sale de los pulmones. Es de color rosado y recubre la porción inferior de las fosas nasales.

2. Pituitaria olfatoria ( WIKIPEDIA : PITUITARIA OLFATIVA ) , en ella se encuentran las células olfativas, que son impresionadas por las sustancias odoríferas ( WIKIPEDIA : SUBSTANCIAS ODORÍFERAS ) . Es de color amarillento ( WIKIPEDIA : COLLOR AMARILLENTO ) y se ubica- en el cornete superior, por donde -se distribuyen las ramas del nervio olfatorio.Nervios olfatorios ( WIKIPEDIA : NERVIOS OLFATORIOS ) : Las fosas nasales reciben dos clases de nervios( WIKIPEDIA : CLASES DE NERVISO ) :

1. Nervios de la sensibilidad general ( wikipedia : nerviso de la sensibilidad general ) , que proceden del trigémino y a través de los cuales se perciben las sensaciones del tacto ( WIKIPEDIA : SENSACIONES DE TACTO ) .

2. Nervios sensoriales del olfato ( WIIPEDIA : NERVIOS SENSORIALES DEL OLFATO ) que son los nervios olfatorios ( WIKIPEDIA : NERVIOS OLFATORIOS ) ) . Dentro de la cavidad craneana ( WIKIPEDIA : CAVIDAD CRANIANA ) , cada nervio olfatorio se ensancha para formar el bulbo olfatorio, que descansa sobre la lámina cribosa del etmoides ( WIKIPEDIA : LÁMINA CRIBOSA DEL ETMOIDES ) .Del bulbo olfatorio parten numerosas ramas que atraviesan los agujeros de la lámina cribosa y se distribuyen por la porción superior de las fosas nasales. Fragancias, aromas y olores ( WIKIPEDIA : FRAGRANCIAS, AROMAS Y OLORES ) : Para que un cuerpo( WIKIPEDIA : CUERPO ) tenga olor es necesario que sea volátil ( WIKIPEDIA : VOLÁTIL ) , es decir que emita pequeñas partículas y que se disuelva en el moco que recubre la mucosa olfatoria ( WIKIPEDIA : MUCOSA OLFATORIA ) .Esas partículas, llevadas por el aire que inspiramos impresionan las células olfativas que se encuentran en la porción superior de la pituitaria.La intensidad de los olores de los cuerpos depende de la mayor o menor cantidad de partículas volátiles.Si se deposita sobre la pituitaria un fragmento de un cuerpo oloroso, no determinará sensación olfativa. Es necesario que se encuentre dividido en pequeñísimas partículas mezcladas con el aire.Cuando la pituitaria es impresionada largo tiempo por una misma sustancia, deja de percibir su olor.Anosmia ( WIKIEDIA : ANOSMIA ) : La perdida del olfato o anosmia puede ser parcial o total, temporaria o definitiva.La anosmia parcial o total puede ser producida por una alteración o fatiga olfativa de la mucosa pituitaria, por vegetaciones( WIKIPEDIA : VEGETACIONES ) , por lesiones de tipo infeccioso ( WIKIPEDIA : LESIONES DEL TIPO INFECCIOSOS ) en la pituitaria o por inflamación ( WIKIPEDIA : INFLAMACIÓN ) provocada por un resfrío común. En estos casos la perdida del olfato suele ser temporaria. La anosmia definitiva generalmente es provocada por una lesión del nervio olfatorio.

terça-feira, 14 de abril de 2009

FREUD : O SÁBIO DENTRO DO SONHO

Fatos estão no enigma fenomênico /
não no lugar onírico onde moro /
A flor azul encimando a erva daninha /
é um fato natural captado pelos meus olhos /
uma descoberta de poeta-botânico sanduichado entre fenômenos /
A flor que arrancou o azul do torrão de terra onde nasceu /
e da luz viandante atravessando a sombra no deserto dos olhos do ermitão /
é um fenômeno aberto pela natureza na produção de mel na alma-colmeia do poeta /
e fechada hermeticamente em ciência botânica no saber científico social /
( solitária eremita descalça na alma ao mel do poeta /
o fauno natural : deus Pan ) /
Fatos não estão no universo onírico /
onde apenas atos livres se delineiam /
tomando a trilha de relva florida /
coberta por dossel de vinhedos com gavinhas agarradas às parábolas de Cristo /
em caminho sob céu verde e uva-cor /
Assim eu caminho na textura da uva /
envolto nas trevas de flor onírica da noite produzida em substância de sonho /
dentro do casulo do meu sono noctâmbulo /
sem fatos ou marcas de pegadas pelo espectro da luz /
em atos elétricos e químicos : motores dos meus sonhos
pela noite que atravesso dentro de mim
de olhos fechados para Narciso ) /
WIKIPEDIA : LA ENCICLOPEDIA LIBRE :
Sigismund Schlomo Freud (Freiberg, 6 de mayo de 1856 - Londres, 23 de septiembre de 1939), más conocido como Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis.

Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis.Freud se interesó especialmente en la histeria (trastorno de conversión según el DSM-IV) y en la neurosis (actualmente esta clasificación fue descartada por la psiquiatría y aparece en la nosología psicoanalítica reclasificada bajo distintas denominaciones: afecciones psicosomáticas, neurosis y psicosis). Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes causaron un gran revuelo en la Viena del s. XIX y el debate sobre las mismas continúa en la época actual. Sus ideas son a menudo discutidas y criticadas, y muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia.La división de opiniones sobre Freud se puede resumir de este modo: por un lado, sus seguidores más convencidos le consideran un gran científico de la medicina que descubrió importantes verdades sobre la psicología humana; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y nos ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso. Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa). Fue el mayor de seis hermanos (cinco niñas y un niño). Tenía además hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. Cuando todavía era un niño, su familia se trasladó a Viena a causa de los disturbios antisemitas. Pese a que Freud provenía de una familia de pocos recursos, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación. Ingresó en la Universidad de Viena a los 17 años, donde cursó sus estudios a pesar de que también había antisemitismo en Austria. En 1877, abrevió su nombre de Sigismund Schlomo Freud a Sigmund Freud. Los primeros años de Freud son poco conocidos ya que destruyó sus escritos personales en dos ocasiones, la primera vez en 1885 y de nuevo en 1907. Luego, sus escritos posteriores fueron protegidos cuidadosamente en los Archivos de Sigmund Freud, a los que sólo tenían acceso Ernest Jones (su biógrafo oficial) y unos pocos miembros del círculo cercano al psicoanálisis. El trabajo de Jeffrey Moussaieff Masson arrojó alguna luz sobre la naturaleza del material oculto. En 1886, Freud se casó y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos, donde comenzó su práctica para tratar la histeriaJean-Martin Charcot, en París) y la neurosis utilizando el método catártico de Josef Breuer en pacientes como Bertha Pappenheim (Anna O., quién primeramente había sido paciente de Breuer) y Emma Eckstein (Irma). Más tarde abandonó este método en favor de la asociación libre. Observó que podía aliviar los síntomas de sus pacientes recostándolos en un sofá y animándolos a que expresaran lo primero que les venía a la mente. Comenzó desde ese momento a desarrollar los fundamentos del psicoanálisis. (la conoció por medio de


Busto de Sigmund Freud en la
Universidad de Viena

Tras publicar algunos textos sobre sus investigaciones, Freud fue designado profesor en la Universidad de Viena en 1900. Comenzó a incorporar personas que se sumaron al movimiento psicoanalítico que empezaba a definirse. Freud tenía poca tolerancia hacia los colegas que disentían de sus doctrinas teóricas, y algunos se separaron eventualmente. Los ejemplos más conocidos son Carl Jung y Wilhelm Reich.En 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud (judío) escapó con su familia a Inglaterra con ayuda financiera de su paciente y familiar, Marie Bonaparte. Al cruzar la frontera alemana se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi (a pesar de haber sufrido arresto domiciliario).Freud estaba enfermo de cáncer oral, tuvo 33 intervenciones quirúrgicas a partir del año 1923, en la primera intervención se le practicó una biopsia, que consistió en operar una leucoplasia proliferativa papilar en el arco palatino derecho anterior. Freud falleció en 1939 a causa de una sobredosis de morfina inyectada por un amigo a petición del mismo Freud, que no podía soportar los dolores producidos por el cáncer que sufría en la boca

Descendientes

Su hija Anna Freud fue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo de los niños y del desarrollo psicológico. Sigmund Freud es abuelo del pintor Lucian Freud, del actor y escritor Clement Freud. Es bisabuelo de la periodista Emma Freud, de la diseñadora de moda Bella Freud y del relacionador público Matthew Freud.

Las innovaciones de Freud

Freud innovó en dos campos. Simultáneamente, desarrolló una teoría de la mente y de la conducta humana, y una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por el otro campo.Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente (que tomó de Eduard von Hartmann, Schopenhauer y Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconsciente, deseos inconscientes y represiónlapsus, actos fallidos y los sueños. En su obra más conocida, La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un preconsciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero ya no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlo. Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente. fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por voluntades primitivas que están escondidas a la consciencia y que se manifiestan en los


Residencia de Sigmund Freud, Berggasse 19, Viena, Austria.

Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Observó, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes). Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el yo o ego, el ello o id y el superyó o superego.

  • El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
  • El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.
  • El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el ello y el superyó.

Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas: Eros, una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida, y Tánatos, la pulsión de muerte. Esta última representa una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un estado de calma, principio de nirvana o no existencia, que basó en sus estudios sobre protozoos (Más allá del principio de placer).


Sigmund Freud memorial
en Hampstead, Inglaterra

Freud también creía que la libido maduraba en los individuos por medio del cambio de su objeto (u objetivo). Argumentaba que los humanos nacen "polimórficamente perversos", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas etapas: la etapa oral (ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia); la etapa anal (ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus defecaciones); y luego la etapa fálica. Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.El modelo psicosexual que desarrolló ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmación de Freud sobre la existencia de una sexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción de sexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que Freud no amplió los conocimientos sobre sexualidad (que tenían antecedentes en la psiquiatría y la filosofía de autores como Schopenhauer); sino que Freud "neurotizó" la sexualidad al relacionarla con conceptos como incesto, perversión y trastornos mentales. Ciencias como la antropología y la sociologíaargumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales.Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austriaca, fuese universalmente válido. Utilizó la mitología griega y la etnografía contemporánea como modelos comparativos. Acudió al Edipo Rey de Sófocles para indicar que el ser humano desea el incesto de forma natural y cómo es reprimido ese deseo. El complejo de Edipo fue descrito como una fase del desarrollo psicosexual y de madurez. También se fijó en los estudios antropológicos de totemísmo, argumentando que refleja una costumbre ritualizada del complejo de EdipoTótem y tabú). Incorporó también en su teoría conceptos de la religión católica y la judía; así como principios de la sociedad victoriana sobre represión, sexualidad y moral; y otros de la biología y la hidráulica. (


El famoso diván de Sigmund Freud, conservado en el Freud Museum de Londres.

Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana o psicoanálisis es, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidráulica, mover (mediante la asociación libreconsciente para permitir al sujeto la catarsis que provocaría la cura automática.Otro elemento importante del psicoanálisis es la relativamente poca intervención del psicoanalista para que el paciente pueda proyectar sus pensamientos y sentimientos en el psicoanalista. A través de este proceso, llamado transferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres. Es menos conocido el interés de Freud por la neurología. En los comienzos de su carrera había investigado la parálisis cerebral. Publicó numerosos artículos médicos en este campo. También mostró que la enfermedad existía mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. También sugirió que era erróneo que esta enfermedad, que había descrito William Little (cirujano ortopédico británico), tuviera como causa una falta de oxígeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran sólo un síntoma del problema. No fue hasta la década de 1980 cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores más modernos. Desde el punto de vista de la medicina, la teoría y práctica freudiana han sido sustituidas por los descubrimientos empíricos a lo largo de los años. La psiquiatría y la psicología como ciencias hoy rechazan la mayor parte del trabajo de Freud. Sin embargo, muchas personas continúan aprendiendo y practicando el psicoanálisis freudiano tradicional. En el ámbito del psicoanálisis moderno, la palabra de Freud sigue ocupando un lugar determinante, aunque sus teorías aparecen reinterpretadas por autores como Sándor Ferenczi, Jacques Lacan, Melanie Klein y Wilfred Bion. y la interpretación de los sueños) los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energía) hacia el

Legado

Psicoterapia [editar]

Artículos principales: Psicoterapia y Psicoanálisis

Portada de La interpretación de los sueños.

Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría. Freud popularizó la llamada "cura del habla": según este concepto, una persona podría solucionar sus conflictos simplemente hablando sobre ellos. Aunque a excepción del psicoanálisis tradicional las psicoterapias contemporáneas descartaron las teorías de Freud, este modo básico de tratamiento proviene en gran parte de su trabajo. La mayoría de las teorías específicas de Freud, como el desarrollo psicosexual y su metodología han caído en favor de la psicología experimental moderna. Algunos psicoterapeutas, sin embargo, todavía utilizan un modelo de tratamiento freudiano.

Filosofía

La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales -especialmente en la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica. Además, muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de Freud de la mente se considera a menudo un desafío al modelo de la filosofía moderna.

Teoría política

El freudomarxismo, intento de hacer compatibles y complementarias las teorías de S. Freud y Karl Marx.

Cultura popular

Freud también ha tenido una influencia de gran alcance y duradera en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el "lapsus freudiano," el "complejo de Edipo", entre otras.

Arte, literatura y cine

Desde principios del Siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas están André Bretón, Luis Buñuel, Salvador DalíAlfred Hitchcock. En 1924 Freud declinará la oferta de $25,000 dólares que el editor del Chicago Tribune le propondría por analizar a un acusado en un sensacionalista juicio de homicidio. Así mismo, en 1925 volvería a rechazar esta vez el ofrecimiento de $100,000 dólares que le haría Samuel Goldwyn para colaborar en una historia de amor acerca de Marco Antonio y CleopatraRevista TIME.) . Stefan Zweig y Edward James visitaron a Freud en Londres el 19 de julio de 1938. Los acompañaba Salvador Dalí quien hizo un bosquejo de Freud para un cuadro. Las teorías de Freud, así como la de otros psicoanlístas posteriores (especialmente Lacán), se suelen utilizar como marco teórico para analizar obras de arte, literatura y cine. Las distintas interpretaciones freudianas se basan en la visión de Freud del arte, como un método efectivo para la sublimación de deseos reprimidos. Freud mismo analizó varias obras literarias desde esta perspectiva, incluyendo a Edipo Rey de Sófocles y Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoyevski. Un análisis freudiano de una obra de arte puede ser enfocado a la psicología de los personajes, del autor o del público. y (

Críticas


Placa de homenaje
a Sigmund Freud
en Příbor, República Checa

Sigmund Freud y sus teorías han recibido gran cantidad de críticas por parte de diversos autores: Karl Popper lo critica en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis recurriendo a lo infalsable. En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de seudociencia, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta de sustento empírico.Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis sólo es infalsable en la situación analítica por la relación circular que genera en las explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y, de hecho, resulta ser falsa.En la década de los años 60, Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. El resultado fue que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis (Ver sus libros Decadencia y caída del imperio freudiano [1]). Eysenck afirmó que Freud "fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión".


Entrada a la consulta de Freud.

Freud es criticado también por varios autores por haber falseado los resultados de sus investigaciones. Historiadores y periodistas han mostrado que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud los relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Sergei Pankejeff (el hombre de los lobos), investigado por la periodista Karin Obholzer. Pankejeff sufría de una grave neurosis y de pesadillas recurrentes que le impedían valerse por sus propios medios. Freud interpretó los sueños del paciente concluyendo que estaban relacionados con un trauma sexual de su infancia. Según Freud, al comunicarle el origen de su problema, Pankejeff se curó completamente. Sin embargo, las investigaciones mostraron que la historia fue muy distinta. No sólo Pankejeff nunca se curó, sino que siguió siendo tratado por otros psicoanalistas hasta su muerte, y su estado durante ese tiempo empeoró considerablemente. Pankejeff cobraba un sueldo mensual a cargo de la Fundación Sigmund Freud con el propósito de mantenerlo oculto en Viena para que el fraude no se hiciera público. Diversos movimientos feministas critican a Freud por explicar a la mujer como un hombre sin falo y por el concepto de "envidia del pene". Las minorías sexuales critican también su teoría por considerar la homosexualidad como una perversión. El gran impacto cultural de las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual popularizó la idea de la homosexualidad como una enfermedad, aumentando en la primera mitad del siglo XX la internación de homosexuales en institutos de salud mental. Al considerarlo una patología, tanto Freud como muchos de sus seguidores impidieron que personas homosexuales se formaran como psicoanalistas. El tratamiento psicoanalítico fue utilizado durante varias décadas para intentar curar la homosexualidad, promoviendo el surgimiento de varias psicoterapias con este mismo objetivo que se basan en algunas de sus teorías. Sin embargo esto denota una contradicción al mismo Freud, que sostuvo realmente en muchos de sus trabajos explicaciones acerca de la "inversión sexual" como el resultado de una "elección de objeto", que no demanda un juicio moral o ético ni el veredicto de "sanidad o insanidad" al sujeto y tomando como ejemplo a los antiguos griegos y a grandes figuras de la historia, exime de culpas a los homosexuales limitándose a advertirles sobre los problemas que pueden tener en la sociedad. Ciertas corrientes de la psicología moderna (principalmente la psicología cognitiva, la psicología biológica y psicología conductista) descalifican su trabajo como seudocientífico. La mayor parte de las teorías de Freud han sido abandonadas al no ser consistentes con los hallazgos de la psicología experimental y la biología.

Algunos pacientes de Freud


Placa conmemorativa a la entrada de la casa de Sigmund Freud, Berggasse 19, Vienna.

Casos de pacientes publicados en las obras de Freud:

  • Anna O. = Bertha Pappenheim (1859-1936)
  • Cäcilie M. = Anna von Lieben
  • Dora = Ida Bauer (1882 -1945)
  • Frau Emmy von N. = Fanny Moser
  • Fräulein Elizabeth von R.
  • Fräulein Katharina = Aurelia Kronich
  • Fräulein Lucy R.
  • Irma = Emma Eckstein
  • El pequeño Hans = Herbert Graf (1903-1973)
  • El hombre de las ratas = Ernst Lanzer (1878-1914)
  • El hombre de los lobos = Sergei Pankejeff (1887-1979)
  • Dr Otto

Casos de pacientes no publicados:

Otras personas psicoanalizadas por Freud pero que nunca fueron sus pacientes:

Obras completas

Traducidas al castellano

Volumen I - Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1982. ISBN 978-950-518-577-1)

  1. Informe sobre mis estudios en París y Berlín (1956 [1886])
  2. Prólogo a la traducción de J.-M. Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux (1886)
  3. Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico (1886)
  4. Dos breves reseñas bibliográficas (1887)
  5. Histeria (1888)
  6. Trabajos sobre hipnosis y sugestión (1888-92)
  7. Prólogo a la traducción de H. Bernheim, De la suggestion (1888 [1888-89])
  8. Reseña de August Forel, Der Hypnotismus (1889)
  9. Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) (1890)
  10. Hipnosis (1891)
  11. Un caso de curación por hipnosis (1892-93)
  12. Prólogo y notas de la traducción de J.-M. Charcot, Leçons du mardi de la Salpêtrière (1887-88) (1892-94)
  13. Bosquejos de la "Comunicación preliminar" de 1893 (1940-41 [1892])
  14. Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (1893 [1888-93])
  15. Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950 [1892-99])
  16. Proyecto de psicología (1950 [1895])

Volumen II - Estudios sobre la histeria (1893-1895) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1978. ISBN 978-950-518-578-8)

  1. Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) (1893-95)
    1. I. Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar (Breuer y Freud) (1893)
    2. II. Historiales clínicos (Breuer y Freud)
    3. III. Parte teórica (Breuer)
    4. IV. Sobre la psicoterapia de la histeria (Freud)
  2. Apéndice A. Cronología del caso de la señora Emmy von N.
  3. Apéndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente sobre la histeria de conversión

Volumen III - Primeras publicaciones psicoanalíticasISBN 978-950-518-579-5) (1893-1899) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1981.

  1. Prólogo a Sammlung kleiner Schriften zur Neurosenlehre aus den Jahren 1893-1906 (1906)
  2. Charcot (1893)
  3. Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos (1893)
  4. Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) (1894)
  5. Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su etiología (1895 [1894])
  6. Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de "neurosis de angustia" (1895 [1894])
  7. A propósito de las críticas a la "neurosis de angustia" (1895)
  8. La herencia y la etiología de las neurosis (1896)
  9. Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
  10. La etiología de la histeria (1896)
  11. Sumario de los trabajos científicos del docente adscrito Dr. Sigm. Freud, 1877-1897
  12. La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898)
  13. Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria (1898)
  14. Sobre los recuerdos encubridores (1899)
  15. Noticia autobiográfica (1901 [1899])

Volumen IV - La interpretación de los sueños (I) (1900) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-580-1)

  1. La interpretación de los sueños (1900 [1899])
    1. I. La bibliografía científica sobre los problemas del sueño
      1. Apéndice de 1909
      2. Apéndice de 1914
    2. II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático
    3. III. El sueño es un cumplimiento de deseo
    4. IV. La desfiguración onírica
    5. V. El material y las fuentes del sueño
    6. VI. El trabajo del sueño

Volumen V - La interpretación de los sueños (II) y Sobre el sueño (1900-1901) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-581-8)

    1. VI. El trabajo del sueño (continuación)
    2. VII. Sobre la psicología de los procesos oníricos
    3. Apéndice A. Una premonición onírica cumplida
  1. Sobre el sueño (1901)
    1. Apéndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre el sueño

Volumen VI - Psicopatología de la vida cotidianaISBN 978-950-518-582-5) (1901) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1980.

  1. Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901)

Volumen VII - Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (Caso «Dora») (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1978. ISBN 978-950-518-583-2)

  1. Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 [1901])
  2. Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)
    1. I. Las aberraciones sexuales
    2. II. La sexualidad infantil
    3. III. Las metamorfosis de la pubertad
    4. Resumen
    5. Apéndice. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre la sexualidad
  3. Colaboraciones para Neue Freie Presse (1903-04)
  4. El método psicoanalítico de Freud (1904 [1903])
  5. Sobre psicoterapia (1905 [1904])
  6. Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis (1906 [1905])
  7. Personajes psicopáticos en el escenario (1942 [1905 o 1906])

Volumen VIII - El chiste y su relación con lo inconsciente (1905) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-584-9)

  1. El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)
    1. A. Parte analítica
    2. B. Parte sintética
    3. C. Parte teórica
      1. Apéndice. Los acertijos de Franz Brentano

Volumen IX - El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-585-6)

  1. El delirio y los sueños en la "Gradiva" de W. Jensen (1907 [1906])
  2. La indagatoria forense y el psicoanálisis (1906)
  3. Acciones obsesivas y prácticas religiosas (1907)
  4. El esclarecimiento sexual del niño (Carta abierta al doctor M. Fürst) (1907)
  5. El creador literario y el fantaseo (1908 [1907])
  6. Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (1908)
  7. Carácter y erotismo anal (1908)
  8. La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna (1908)
  9. Sobre las teorías sexuales infantiles (1908)
  10. Apreciaciones generales sobre el ataque histérico (1909 [1908])
  11. La novela familiar de los neuróticos (1909 [1908])
  12. Escritos breves (1906-09)

Volumen X - «Análisis de la fobia de un niñó de cinco años» y «A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (1909) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1980. ISBN 978-950-518-586-3)

  1. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (1909)
    1. I. Introducción
    2. II. Historial clínico y análisis
    3. III. Epicrisis
    4. Apéndice al análisis del pequeño Hans (1922)
  2. A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1909)
    1. [Introducción]
    2. I. Del historial clínico
    3. II. Sobre la teoría
  3. Anexo. Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva
    1. Apéndice. Algunos escritos de Freud que se ocupan de la angustia y la fobias en los niños y de la neurosis obsesiva

Volumen XI - Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras (1910) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-587-0)

  1. Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910 [1909])
    1. Apéndice. Obras de divulgación del psicoanálisis escritas por Freud
  2. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910)
  3. Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica (1910)
  4. Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas (1910)
  5. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910)
  6. Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II) (1912)
  7. El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III) (1918 [1917])
  8. La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910)
  9. Sobre el psicoanálisis "silvestre" (1910)
  10. Escritos breves (1910)

Volumen XII - Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913), «Sobre un caso de paranoia descrito autobio-gráficamente (Caso Schreber) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1980. ISBN 978-950-518-588-7)

  1. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911 [1910])
    1. Apéndice (1912 [1911])
  2. Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914])
  3. El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis (1911)
  4. Sobre la dinámica de la trasferencia (1912)
  5. Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912)
  6. Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I) (1913)
  7. Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) (1914)
  8. Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 [1914])
  9. Apéndice a los "Trabajos sobre técnica psicoanalítica"
  10. Sueños en el folclore (Freud y Oppenheim) (1958 [1911])
  11. Sobre psicoanálisis (1913 [1911])
  12. Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (1911)
  13. Sobre los tipos de contracción de neurosis (1912)
  14. Contribuciones para un debate sobre el onanismo (1912)
  15. Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis (1912)
  16. Un sueño como pieza probatoria (1913)
  17. Materiales del cuento tradicional en los sueños (1913)
  18. El motivo de la elección del cofre (1913)
  19. Dos mentiras infantiles (1913)
  20. La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al problema de la elección de neurosis (1913)
  21. Introducción a Oskar Pfister, Die Psychanalytische Methode (1913)
  22. Prólogo a la traducción al alemán de J. G. Bourke, Scatologic Rites of All Nations (1913)
  23. Escritos breves (1911-13)

Volumen XIII - Totem y Tabú, y otras obras (1913-1914) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1980. ISBN 978-950-518-589-4)

  1. Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos (1913 [1912])
    1. Apéndice. Escritos de Freud que versan sobre antropología social, mitología e historia de las religiones
  2. El interés por el psicoanálisis (1913)
  3. Experiencias y ejemplos extraídos de la práctica analítica (1913)
  4. Acerca del fausse reconnaissance ("déjà raconté") en el curso del trabajo psicoanalítico (1914)
  5. El Moisés de Miguel Angel (1914)
    1. Apéndice (1927)
  6. Sobre la psicología del colegial (1914)

Volumen XIV - Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-590-0)

  1. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914)
  2. Introducción del narcisismo (1914)
  3. Trabajos sobre metapsicología [1915]
  4. Pulsiones y destinos de pulsión (1915)
  5. La represión (1915)
  6. Lo inconsciente (1915)
  7. Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños (1917 [1915])
  8. Duelo y melancolía (1917 [1915])
  9. Apéndice a los "Trabajos sobre metapsicología"
  10. Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica (1915)
  11. De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915)
  12. La transitoriedad (1916 [1915])
  13. Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916)
  14. Escritos breves (1915-16)

Volumen XV - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1978. ISBN 978-950-518-591-7)

  1. Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17 [1915-17])
    1. Prólogo [1917]
    2. Prólogo a la traducción al hebreo [1930]
    3. Parte I. Los actos fallidos (1916 [1915])
    4. Parte II. El sueño (1916 [1915-16])

Volumen XVI - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) (1916-1917) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1978. ISBN 978-950-518-592-4)

  1. Parte III. Doctrina general de las neurosis (1917 [1916-17])

Volumen XVII - «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras (1917-1919) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-593-1)

  1. De la historia de una neurosis infantil (1918 [1914])
    1. Apéndice. Historiales clínicos más extensos de Freud
  2. Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal (1917)
  3. Una dificultad del psicoanálisis (1917 [1916])
  4. Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad (1917)
  5. Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica (1919 [1918])
  6. ¿Debe enseñarse en psicoanálisis en la universidad? (1919 [1918])
  7. "Pegan a un niño". Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales (1919)
  8. Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen (1919)
    1. Apéndice. Informe sobre la electroterapia de los neuróticos de guerra (1955 [1920])
  9. Lo ominoso (1919)
  10. Escritos breves (1919)

Volumen XVIII - Más allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-594-8)

  1. Más allá del principio de placer (1920)
  2. Psicología de las masas y análisis del yo (1921)
  3. Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (1920)
  4. Psicoanálisis y telepatía (1941 [1921])
  5. Sueño y telepatía (1922)
  6. Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad (1922 [1921])
  7. Dos artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" y "Teoría de la libido" (1923 [1922])
  8. Escritos breves (1920-22)

Volumen XIX - El yo y el ello, y otras obras (1923-1925) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-595-5)

  1. El yo y el ello (1923)
  2. Una neurosis demoníaca en el siglo XVII (1923 [1922])
  3. Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (1923 [1922])
  4. Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto (1925)
  5. La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad) (1923)
  6. Neurosis y psicosis (1924 [1923])
  7. El problema económico del masoquismo (1924)
  8. El sepultamiento del complejo de Edipo (1924)
  9. La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
  10. Breve informe sobre el psicoanálisis (1924 [1923])
  11. Las resistencias contra el psicoanálisis (1925 [1924])
  12. Nota sobre la "pizarra mágica" (1925 [1924])
  13. La negación (1925)
  14. Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925)
  15. Josef Popper-Lynkeus y la teoría del sueño (1923)
  16. Escritos breves (1923-25)

Volumen XX - Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-596-2)

  1. Presentación autobiográfica (1925 [1924])
  2. Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925])
  3. ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial (1926)
  4. Psicoanálisis (1926)
  5. Alocución ante los miembros de la Sociedad B'nai B'rith (1941 [1926])
  6. Escritos breves (1926)

Volumen XXI - El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-597-9)

  1. El porvenir de una ilusión (1927)
  2. El malestar en la cultura (1930 [1929])
  3. Fetichismo (1927)
  4. El humor (1927)
  5. Una vivencia religiosa (1928 [1927])
  6. Dostoievski y el parricidio (1928 [1927])
  7. Carta a M. Leroy sobre un sueño de Descartes (1929)
  8. Premio Goethe (1930)
  9. Tipos libidinales (1931)
  10. Sobre la sexualidad femenina (1931)
  11. Escritos breves (1929-31)

Volumen XXII - Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, y otras obras (1932-1936) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1979. ISBN 978-950-518-598-6)

  1. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933 [1932])
  2. Sobre la conquista del fuego (1932 [1931])
  3. ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud) (1933 [1932])
  4. Mi contacto con Josef Popper-Lynkeus (1932)
  5. Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis) (1936)
  6. Escritos breves (1932-36)

Volumen XXIII - Moisés y la religión monoteista, Esquema del psicoanálisis, y otras obras (1937-1939) (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1980. ISBN 978-950-518-599-3)

  1. Moisés y la religión monoteísta (1939 [1934-38])
  2. Esquema del psicoanálisis (1940 [1938])
  3. Análisis terminable e interminable (1937)
  4. Construcciones en el análisis (1937)
  5. La escisión del yo en el proceso defensivo (1940 [1938])
  6. Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1940 [1938])
  7. Comentario sobre el antisemitismo (1938)
  8. Escritos breves (1937-38)

Volumen XXIV - Índices y bibliografías (Buenos Aires/Madrid: Amorrortu, 1985. ISBN 978-950-518-600-6)

Bibliografía [editar]

Obra propia [editar]

  • Freud, Sigmund. Obras Completas. Amorrortu Editores/ Biblioteca Nueva.
  • – (2000). La interpretación de los sueños. Edición centenario [1900-2000]. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN 84-7030-796-7/ISBN 84-7030-795-9.
  • – (1997-2002). Correspondencia de Sigmund Freud. Obra completa en cinco tomos. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN 978-84-7030-450-7.
  • – (1994). Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). Nueva edición completa. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu Editores. ISBN 978-950-518-544-3.
  • – (2001). Sigmund Freud & Ernest Jones: correspondencia completa 1908-1939. Madrid: Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-839-3.
  • – (2001). Sigmund Freud & Sandor Ferenczi: correspondencia completa 1908-1911. Madrid: Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-840-7.
  • – (2001). Sigmund Freud & Sandor Ferenczi: correspondencia completa 1912-1914. Madrid: Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-871-7.
  • – (2000). Sigmund Freud & Arnold Zneig: correspondencia 1927-1939. Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN 84-7432-772-5.
  • – (2006). Cartas de viaje: 1895-1923. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A. ISBN 84-323-1247-9.
  • – (1992). Cartas de juventud con correspondencia en español inédita. Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN 84-7432-427-0.
  • – (1977). Sigmund Freud & Georg Groddeck: correspondencia. Traducido por Eduardo Subirats. Colección Argumentos A51. Barcelona: Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-0051-7.
  • – (1980). Escritos sobre la cocaína. Traducido por Enrique Hegewicz. Colección Argumentos A58. Barcelona: Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-0058-6.
  • La interpretación de los sueños. Versión en inglés. [2]
  • Psicopatología de la vida cotidiana. Versión en inglés. [3]
  • Origen y desarrollo del Psicoanálisis. Versión en inglés. [4]
  • La historia del movimiento psicoanalítico. Versión en inglés. [5]
  • Schreber, Daniel Paul (2008). Memorias de un enfermo de nervios. Roberto Calasso: Nota sobre los lectores de Schreber. Sigmund Freud: Observaciones psicoanalíticas de un caso de paranoia. Elias Canetti: El caso Schreber. Colección: Noesis. Categoría: Ensayo. México/Madrid: Sexto Piso Editorial. ISBN 978-84-96867-16-1.

Sobre Freud: vida, obra y psicoterapia [editar]

Referencias [editar]

  1. http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=19890923elpepicul_4&type=Tes&anchor=elpepicul
  2. Obras completas. Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu editores. Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey con la colaboración de Anna Freud, asistidos por Alix Strachey, Alan Tyson y Angela Richards. Traducción directa del alemán de José Luis Etcheverry, cotejada con la edición inglesa bajo la dirección de James Strachey -Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud- cuyo ordenamiento, comentarios y notas se reproducen en la presente versión.

Véase también

Terminología
Acto fallido · Asociación libre · Autoerotismo · Complejo de castración · Catexis · Complejo de Edipo · Condensación · Contenido latente · Contenido manifiesto · Contratransferencia · Cumplimiento de deseo · Desplazamiento · Dilema del erizoEllo, Yo y Superyó · Envidia del pene · Eros · Fijación · Freudomarxismo · Histeria de conversión · Historia del psicoanálisis · Ideal del yo · Identificación · Inconsciente · Libido · Maestros de la sospecha · Mecanismo de defensa · Narcisismo · Neurosis · Preconsciente · Principio de placer, Principio de realidad · Proceso primario, Proceso secundario · Psicoanálisis · Psicología analítica · Psicosomático · Psicoterapia · Pulsión · Pulsiones de autoconservación · Pulsión de vida · Pulsión de muerte · Pulsión parcial · Represión · Sublimación · Tánatos · Transferencia · Trauma ·
Personalidades
Alfred Adler · Wilfred Bion · Eugen Bleuler · Sándor Ferenczi · Wilhelm Fliess · Anna Freud · Erich Fromm · Eduard von Hartmann · Pierre Janet · Ernest Jones · Carl Gustav Jung · Melanie Klein · Jacques Lacan · Otto Rank · Arthur Schopenhauer · Daniel Paul Schreber · Donald Woods Winnicott
Organizaciones
Asociación Psicoanalítica Internacional